Saltar al contenido

Flujo de Trabajo Digital Clínica-Laboratorio: Guía Práctica 2025

Luis Prieto
Luis Prieto |

¿Cuántas veces has tenido que repetir impresiones por distorsiones del material? ¿Has experimentado retrasos en entregas por envíos físicos al laboratorio? ¿Te preocupa que la restauración final no coincida exactamente con la planificación inicial?

El flujo de trabajo analógico tradicional genera problemas evitables: tiempos de espera prolongados, márgenes de error en la transferencia de información, ajustes innecesarios en clínica y frustración del paciente. Más del 50% de los laboratorios dentales españoles aún operan de forma mayormente analógica, mientras que el 24% ha digitalizado completamente sus procesos con resultados transformadores.

En esta guía práctica descubrirás:

  • Cómo implementar un flujo de trabajo digital completo desde la toma de impresiones hasta la entrega de la prótesis

  • Las ventajas reales de los escáneres intraorales y archivos STL en tu práctica diaria

  • Estrategias de comunicación efectiva con el laboratorio protésico para resultados predecibles

  • Errores comunes en impresiones digitales y cómo evitarlos desde el primer escaneo

  • Protocolos para reducir tiempos de fabricación de 10-12 días a 3-5 días

  • Tecnologías CAD/CAM que garantizan ajuste pasivo perfecto en rehabilitaciones sobre implantes

Imagina transformar tu práctica protésica con flujo digital optimizado:

  • Entregas de restauraciones en 3-5 días en lugar de 2-3 semanas

  • Eliminación del 90% de repeticiones de impresiones por errores de material o transporte

  • Comunicación instantánea con el laboratorio mediante archivos digitales y fotografías estandarizadas

  • Archivo digital de todos tus casos sin necesidad de espacio físico para modelos de yeso

  • Pacientes más satisfechos por tiempos de tratamiento reducidos y menor número de citas

  • Mayor previsibilidad en resultados estéticos y funcionales de cada caso


 

¿Qué es el Flujo de Trabajo Digital en Odontología Protésica?

El flujo de trabajo digital es un protocolo integrado que utiliza tecnologías digitales en todas las etapas del tratamiento protésico: desde el diagnóstico inicial hasta la fabricación y colocación de la restauración final. Este enfoque elimina los métodos analógicos tradicionales (impresiones con silicona, modelos de yeso, envíos físicos) y los reemplaza con procesos digitales que garantizan mayor precisión, rapidez y predictibilidad.

El flujo digital se divide en tres fases fundamentales: digitalización (captura mediante escáneres), diseño (software CAD de planificación) y producción (fabricación mediante fresado o impresión 3D). Esta integración tecnológica permite que clínica y laboratorio trabajen con los mismos archivos digitales, eliminando distorsiones en la transferencia de información.

Según datos de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), los laboratorios que han adoptado flujo digital completo reportan reducción de tiempos de producción del 60% y disminución de ajustes en clínica del 80%. Estas mejoras se traducen directamente en mayor satisfacción del paciente y optimización de la agenda del odontólogo.



Ventajas del Escáner Intraoral en la Práctica Protésica

Precisión Milimétrica y Eliminación de Distorsiones

Los escáneres intraorales capturan la anatomía dental con una precisión de hasta 20 micras, superando ampliamente la exactitud de las impresiones tradicionales con silicona o alginato. Esta tecnología elimina los errores humanos y las distorsiones del material que ocurren durante el fraguado, manipulación y positivado de impresiones convencionales.

La captura digital permite visualizar en tiempo real la calidad del escaneo, identificando inmediatamente áreas con información faltante y corrigiéndolas antes de finalizar la sesión. Esta verificación instantánea previene la necesidad de citar nuevamente al paciente por impresiones defectuosas, un problema frecuente con métodos analógicos.

Las áreas críticas como superficies mesiales, distales e interproximales se capturan con múltiples pasadas del escáner, garantizando información completa para el diseño protésico. La precisión digital es especialmente valiosa en rehabilitaciones complejas sobre implantes, donde el ajuste pasivo es fundamental para la longevidad del tratamiento.

Reducción Drástica de Tiempos de Tratamiento

El envío digital instantáneo de archivos STL al laboratorio elimina los 2-4 días de espera del transporte físico de modelos de yeso. El laboratorio recibe el escaneo en segundos y puede iniciar inmediatamente el diseño CAD, reduciendo el tiempo total de fabricación de 10-14 días a 3-5 días en la mayoría de casos.

Esta rapidez beneficia directamente al paciente, que pasa menos tiempo con provisionales y completa su tratamiento en menor número de citas. Para el odontólogo, la agilidad del flujo digital optimiza la agenda clínica y mejora la rentabilidad al completar más casos mensuales.

Los escáneres intraorales también reducen significativamente el tiempo en el sillón dental: un escaneo completo de ambas arcadas se realiza en 3-5 minutos, mientras que las impresiones tradicionales requieren 10-15 minutos considerando preparación del material, toma, fraguado y limpieza.

Mejora de la Experiencia del Paciente

La comodidad del paciente mejora exponencialmente con escáneres intraorales. El 70% de los pacientes reportan náuseas y arcadas con impresiones tradicionales de alginato, especialmente aquellos con reflejo nauseoso sensible. El escaneo digital elimina completamente esta molestia utilizando una pequeña cámara que no provoca incomodidad.

La capacidad de mostrar visualmente el escaneo 3D al paciente en tiempo real mejora dramáticamente la comunicación y comprensión del tratamiento. Los pacientes ven su situación dental actual, entienden las necesidades de restauración y visualizan mejor el plan terapéutico propuesto.

El almacenamiento digital de todos los registros permite al odontólogo enviar el archivo STL al paciente por email si cambia de clínica o necesita tratamiento en otra ciudad, facilitando la continuidad asistencial. Este archivo digital permanente también sirve para comparaciones futuras y seguimiento a largo plazo.


 

Archivos STL: El Lenguaje Universal del Flujo Digital

Qué Son y Por Qué Son Esenciales

Los archivos STL (Standard Tessellation Language) son el formato estándar para transmitir información tridimensional de modelos dentales entre clínica y laboratorio. Estos archivos contienen la información geométrica completa necesaria para recrear con exactitud la estructura y forma de los dientes del paciente.

Un archivo STL representa la superficie dental mediante una malla de triángulos que definen todas las características anatómicas: cúspides, surcos, puntos de contacto, márgenes gingivales y relaciones oclusales. Esta representación digital permite al técnico dental trabajar con un modelo virtual que replica fielmente la boca del paciente.

La universalidad del formato STL garantiza compatibilidad total entre diferentes marcas de escáneres intraorales y software de diseño CAD, eliminando problemas de conversión de archivos. Esta estandarización facilita el trabajo colaborativo entre múltiples clínicas y laboratorios utilizando diversos sistemas.

generated-image (3)

Ventajas del Almacenamiento Digital

El almacenamiento digital de archivos STL elimina la necesidad de espacio físico para modelos de yeso, que tradicionalmente requieren estanterías completas y sistemas de archivo complejos. Una clínica puede almacenar miles de casos en un único disco duro externo o servidor en la nube con acceso inmediato.

La capacidad de archivar indefinidamente todos los casos sin deterioro es invaluable. Los modelos de yeso se fracturan, desgastan y deterioran con el tiempo, mientras que los archivos digitales mantienen la misma precisión décadas después. Esta permanencia es crucial para garantías protésicas a largo plazo y seguimientos longitudinales.

La facilidad de compartir archivos digitalmente con otros especialistas agiliza tratamientos multidisciplinarios. Un caso de rehabilitación completa puede compartirse instantáneamente entre el prostodoncista, cirujano implantólogo y laboratorio, permitiendo planificación colaborativa en tiempo real.

Optimización del Trabajo del Laboratorio Protésico

Los archivos STL permiten al laboratorio iniciar el diseño CAD inmediatamente tras recibir el encargo, sin esperar días al transporte físico de modelos. El técnico abre el archivo en el software de diseño y comienza la planificación virtual de la restauración en minutos.

La precisión de los archivos STL facilita el ajuste pasivo perfecto en rehabilitaciones sobre implantes, crítico para prevenir complicaciones biomecánicas. El diseño digital permite verificar tolerancias en micras y simular el asentamiento de la prótesis antes de fabricarla.

Si surge alguna duda durante el diseño, el técnico puede comunicarse inmediatamente con el clínico enviando capturas de pantalla del modelo virtual, marcando áreas específicas y recibiendo clarificaciones en tiempo real. Esta comunicación bidireccional digital mejora significativamente la predictibilidad del resultado final.


 

Comunicación Efectiva Clínica-Laboratorio: El Pilar del Éxito Protésico

Información Esencial en Cada Envío

Una comunicación estructurada con el laboratorio es tan importante como la calidad técnica del escaneo. Cada caso debe incluir información detallada desde el inicio: fotografías intraorales de alta calidad, registros de mordida digitales, descripción precisa de expectativas estéticas y funcionales.

Las fotografías clínicas son especialmente valiosas para el técnico dental, quien normalmente no ve al paciente directamente. Incluir fotografías del rostro completo con sonrisa natural, close-up intraorales y vistas laterales ayuda al laboratorio a contextualizar el caso y personalizar la restauración.

La definición clara de expectativas estéticas previene malentendidos costosos: detallar el color base deseado, nivel de translucidez, caracterizaciones especiales y cualquier particularidad del paciente asegura que el producto final se ajuste a la planificación inicial. Una comunicación deficiente genera retoques innecesarios y tiempos de entrega prolongados.

Protocolo de Comunicación del Color Dental

La toma de color es uno de los aspectos más críticos y delicados de la comunicación clínica-laboratorio. Utilizar guías de color estandarizadas como VITA bajo iluminación natural controlada (temperatura de color 5,500K) garantiza consistencia en la selección.

Las aplicaciones digitales como VITA mobileAssist facilitan enormemente la transmisión precisa de información cromática al laboratorio. Estas apps permiten fotografiar el diente con la guía de color y enviar una "receta de color" digital que incluye tono base, saturación, translucidez y efectos secundarios.

Documentar con fotografías de alta calidad el proceso de toma de color es esencial: capturar el diente con la guía VITA bajo luz natural, fotografías de ambas arcadas para evaluar el contexto cromático, y vistas laterales que muestren la interacción de luz con los dientes adyacentes. Esta documentación visual reduce drásticamente discrepancias de color en el producto final.

Tecnologías Digitales para Comunicación Bidireccional

Establecer un canal abierto de diálogo con el laboratorio mediante plataformas digitales mejora la previsibilidad de los tratamientos. Aplicaciones de mensajería instantánea con envío de imágenes, videollamadas para discutir casos complejos y portales web para seguimiento de trabajos optimizan la colaboración.

Muchos laboratorios digitales como Innovadental ofrecen portales de cliente donde el odontólogo puede subir archivos STL, adjuntar fotografías, especificar requisitos del caso y hacer seguimiento en tiempo real del estado de fabricación. Esta transparencia genera confianza y permite planificar mejor la agenda de citas.

La retroalimentación constructiva tras cada caso fortalece la relación clínica-laboratorio: compartir fotografías del trabajo cementado, comentar aspectos exitosos y áreas de mejora crea un ciclo de mejora continua que beneficia a ambas partes. Esta colaboración a largo plazo es clave para resultados consistentes de excelencia.


 

Errores Comunes en Impresiones Digitales y Cómo Evitarlos

Información Faltante en Áreas Críticas

El error más frecuente en escaneos intraorales es la información faltante en superficies mesiales, distales y zonas de difícil acceso. Lograr ángulos correctos con la punta del escáner en áreas posteriores requiere práctica y técnica adecuada.

Para prevenir este problema, realizar múltiples pasadas del escáner desde diferentes ángulos en zonas críticas garantiza captura completa. Utilizar espejos intraorales para visualizar áreas linguales y palatinas facilita el posicionamiento correcto del escáner.

La verificación en tiempo real de la calidad del escaneo es fundamental: revisar el modelo 3D en pantalla durante la captura permite identificar inmediatamente zonas en blanco y repetir esas áreas antes de finalizar la sesión. Esta comprobación instantánea evita citar nuevamente al paciente por escaneos incompletos.

generated-image (2)

Control Inadecuado de Humedad y Saliva

El control de humedad durante el escaneo es crítico para capturar detalles con precisión. La saliva en el campo operatorio distorsiona la captura de la punta del escáner, generando artefactos y zonas borrosas en el modelo digital.

Utilizar aislamiento relativo con rollos de algodón o succión continua mantiene el campo seco durante todo el escaneo. En casos de salivación excesiva, aplicar antisiálicos o programar la cita en horarios de menor flujo salival (mañana) mejora las condiciones de escaneo.

Secar las superficies dentales con aire comprimido inmediatamente antes de escanear cada zona elimina la película de humedad superficial que puede afectar la captura. Este paso simple pero crucial mejora significativamente la definición de márgenes y detalles anatómicos.

Errores en la Técnica de Escaneo

No seguir un patrón sistemático de escaneo genera modelos incompletos o con errores de alineación. Establecer una secuencia consistente (por ejemplo: oclusal → vestibular → palatino/lingual → proximal) asegura cobertura completa y reduces zonas perdidas.

Los movimientos rápidos o bruscos del escáner impiden que el software procese correctamente la información, generando áreas con ruido o desalineación de secciones del modelo. Mantener una velocidad de escaneo lenta y constante, permitiendo que el dispositivo capture adecuadamente cada zona, es esencial.

No calibrar correctamente el escáner o trabajar con puntas desgastadas afecta la precisión de captura. Seguir estrictamente el protocolo de mantenimiento del fabricante (calibración semanal, limpieza de ópticas, reemplazo de puntas según ciclos recomendados) garantiza rendimiento óptimo del equipo.


 

Implementación del Flujo Digital en Tu Clínica: Pasos Prácticos

Inversión Inicial y Retorno Esperado

La inversión en un escáner intraoral profesional oscila entre 15,000-35,000€ según marca y funcionalidades. Aunque representa un desembolso significativo, el retorno de inversión se materializa en 12-18 meses mediante aumento de casos, reducción de retrabajos y optimización de tiempos.

Los escáneres de última generación (2024-2025) ofrecen velocidad de captura superior, mayor precisión en color y compatibilidad con múltiples formatos de archivo. Marcas líderes como 3Shape, iTero, Medit y Cerec dominan el mercado con tecnologías probadas y soporte técnico sólido.

Muchos fabricantes ofrecen modelos de financiación mediante leasing o pago por uso que facilitan la adopción para clínicas pequeñas y medianas. Esta modalidad reduce la barrera de entrada y permite actualización tecnológica cada 3-4 años sin grandes inversiones adicionales.

Capacitación del Equipo Clínico

La formación adecuada del equipo es tan importante como la tecnología misma. Los fabricantes de escáneres ofrecen cursos de capacitación inicial (2-3 días) que incluyen teoría de escaneo, práctica con casos simulados y resolución de problemas comunes.

Designar un responsable digital en la clínica (dentista o auxiliar) que domine el sistema, gestione archivos y mantenga comunicación fluida con el laboratorio optimiza la implementación. Esta persona se convierte en referente interno para dudas técnicas y capacitación de nuevos miembros del equipo.

Realizar sesiones de práctica con pacientes colaboradores durante las primeras semanas permite al equipo ganar confianza sin presión de casos complejos. Iniciar con escaneos simples (coronas individuales) antes de abordar rehabilitaciones completas facilita la curva de aprendizaje.

Selección del Laboratorio Protésico Digital

Elegir un laboratorio con flujo digital completo es fundamental para aprovechar todas las ventajas de la inversión en escáner intraoral. Verificar que el laboratorio cuente con tecnología CAD/CAM actualizada, fresadoras de 5 ejes y sistemas de impresión 3D de alta resolución.

La comunicación fluida con el laboratorio durante la fase de implementación es crucial. Laboratorios especializados como Innovadental ofrecen soporte técnico personalizado, asesoramiento en casos complejos y formación continua para optimizar la colaboración clínica-laboratorio.

Establecer protocolos estandarizados de envío de archivos, nomenclatura de casos, especificaciones técnicas y tiempos de entrega genera previsibilidad y eficiencia. Esta coordinación bien definida desde el inicio previene malentendidos y asegura resultados consistentes.


 

Tecnología CAD/CAM: De la Planificación Digital a la Restauración Final

Fase de Diseño CAD en el Laboratorio

Una vez recibido el archivo STL de la clínica, el técnico dental abre el modelo en software de diseño CAD especializado (Exocad, 3Shape Dental System, DentalCAD). Estos programas permiten planificar virtualmente la restauración con control total sobre forma, oclusión, puntos de contacto y estética.

El diseño digital ofrece ventajas imposibles con métodos analógicos: simulación de movimientos mandibulares, ajuste de oclusión en céntrica y excéntricas, visualización 3D del resultado final desde múltiples ángulos. El técnico puede realizar modificaciones infinitas sin desperdiciar material hasta lograr el diseño óptimo.

La biblioteca de formas dentales del software CAD incluye anatomías preprogramadas que aceleran el diseño mientras mantienen proporciones naturales. El técnico personaliza estas plantillas según las características específicas del paciente, logrando equilibrio entre eficiencia y personalización.

generated-image (1)

Fase de Producción CAM

Una vez aprobado el diseño, el archivo se envía a las máquinas de fabricación CAM (fresadoras o impresoras 3D). Las fresadoras de 5 ejes tallan bloques de zirconio, PMMA, composite o cerámica con precisión de 10-20 micras, reproduciendo exactamente el diseño digital.

El proceso de fresado de una corona individual toma 15-30 minutos dependiendo del material y complejidad. Las rehabilitaciones completas sobre implantes pueden requerir 2-4 horas de fresado continuo para estructuras de zirconio monolítico. La automatización permite al laboratorio fabricar múltiples trabajos simultáneamente.

Las impresoras 3D dentales complementan el fresado para prótesis removibles, modelos de trabajo, guías quirúrgicas y provisionales de alta estética. La impresión con resinas biocompatibles de última generación ofrece resistencia comparable a materiales tradicionales con mayor rapidez de producción.

Control de Calidad y Entrega

Tras la fabricación, cada restauración pasa por control de calidad riguroso: verificación de ajuste en modelo digital superpuesto al escaneo original, inspección visual de acabados, comprobación de oclusión en articulador virtual. Este proceso digital previene errores antes de enviar la prótesis a clínica.

Los laboratorios de vanguardia como Innovadental envían fotografías de la restauración finalizada al clínico antes del envío físico, permitiendo aprobación visual y solicitando modificaciones si es necesario. Esta comunicación previa a la cita del paciente asegura que la pieza cumple expectativas.

El tiempo total desde recepción del archivo STL hasta entrega de la restauración final en flujo digital optimizado es de 3-5 días hábiles para coronas y puentes, y 7-10 días para rehabilitaciones complejas. Esto representa una reducción del 60% respecto a tiempos analógicos tradicionales de 10-14 días.


 

Casos Especiales: Rehabilitaciones Completas sobre Implantes

Desafíos del Ajuste Pasivo Perfecto

Las rehabilitaciones sobre implantes presentan requisitos de precisión extremadamente exigentes. Un desajuste de más de 150 micras puede generar tensiones biomecánicas que comprometen la osteointegración y causan complicaciones a medio plazo.

El flujo digital garantiza ajuste pasivo mediante captura precisa de la posición tridimensional de cada implante con scanbodies digitales. El software CAD permite verificar tolerancias en micras y diseñar la estructura protésica con compensación de discrepancias mínimas.

Protocolos especializados como el PIC Dental de algunos laboratorios utilizan sistemas propietarios de captura y verificación que aseguran ajuste pasivo en solo 3 pasos: toma de medidas con cámara específica, diseño con archivo PIC File y colocación directa sin ajustes. Esta predictibilidad es imposible de lograr consistentemente con métodos analógicos.

Protocolo Digital para All-on-4 y All-on-6

Las técnicas All-on-4 y All-on-6 (rehabilitación completa sobre 4 o 6 implantes) se benefician enormemente del flujo digital. La planificación virtual preoperatoria permite simular la posición ideal de implantes, diseñar la prótesis provisional y fabricar guías quirúrgicas en un proceso coordinado.

El escaneo intraoral inmediatamente post-quirúrgico con scanbodies permite al laboratorio iniciar el diseño de la prótesis de carga inmediata mientras el paciente aún está en recuperación. Esta prótesis provisional se fabrica en PMMA mediante fresado CAM y se entrega 24-48 horas después de la cirugía.

La prótesis definitiva en zirconio monolítico o híbrida se diseña sobre el mismo archivo digital inicial, garantizando coherencia con la provisional y ajuste perfecto sin necesidad de nuevas impresiones. Este protocolo digital completamente integrado reduce drásticamente tiempos de tratamiento y mejora la experiencia del paciente.

Verificación Digital Pre-Cementado

Antes de la cita final de cementado, algunos laboratorios ofrecen prototipos imprimidos en 3D de la restauración para prueba física en boca. Este paso de verificación permite comprobar ajuste, oclusión y estética antes de fabricar la pieza definitiva en material final.

La superposición digital del diseño final sobre el escaneo original mediante software de verificación detecta discrepancias antes de producción. El técnico puede visualizar mapas de color que indican áreas con diferencias superiores a tolerancia, permitiendo ajustes preventivos.

Esta doble verificación (digital y física) combinada con comunicación estrecha clínica-laboratorio prácticamente elimina la necesidad de ajustes en el momento del cementado, reduciendo tiempo en sillón y frustración del paciente.


 

Futuro del Flujo Digital: Tendencias 2025-2030

Inteligencia Artificial en Diseño Protésico

La inteligencia artificial está comenzando a integrarse en software CAD dental para automatizar parcialmente el diseño de restauraciones. Algoritmos de aprendizaje automático analizan miles de casos exitosos y proponen diseños optimizados en minutos, que el técnico puede personalizar según necesidades específicas.

Los sistemas de IA predictiva evalúan la biomecánica del caso, sugieren materiales óptimos según fuerzas oclusales y alertan sobre potenciales problemas antes de fabricación. Esta asistencia inteligente acelera el flujo de trabajo sin comprometer la personalización artesanal tradicional.

El análisis de big data de miles de casos permite a los laboratorios identificar patrones de éxito y fracaso, optimizando continuamente protocolos y diseños. Esta mejora continua basada en datos reales eleva la calidad promedio de todas las restauraciones.

Realidad Aumentada para Comunicación Paciente

Las aplicaciones de realidad aumentada permitirán al paciente visualizar el resultado final de su tratamiento protésico superpuesto en su boca real mediante smartphone o tablet. Esta visualización inmersiva mejora dramáticamente la comprensión y aceptación del plan de tratamiento.

El odontólogo podrá mostrar diferentes opciones de diseño en tiempo real durante la consulta, permitiendo al paciente participar activamente en decisiones estéticas. Esta co-creación del resultado fortalece la relación dentista-paciente y aumenta la satisfacción final.

La simulación de sonrisa digital integrará el diseño protésico con análisis facial del paciente, garantizando armonía entre la nueva dentición y las proporciones faciales. Estas herramientas de comunicación visual revolucionarán el consentimiento informado y las expectativas realistas.

Materiales de Nueva Generación

Los materiales cerámicos híbridos que combinan resistencia del zirconio con estética de porcelana feldespática están en desarrollo avanzado. Estos materiales permitirán restauraciones monolíticas con gradientes de translucidez imposibles actualmente, eliminando estratificación manual.

Las resinas de impresión 3D de última generación alcanzan propiedades mecánicas comparables a materiales tradicionales con mayor rapidez de producción. Su aplicación en prótesis removibles definitivas (no solo provisionales) expandirá las indicaciones de impresión 3D en prostodoncia.

Los biomateriales inteligentes con propiedades antibacterianas, liberación controlada de flúor y capacidad de autorreparación están en fase de investigación clínica. Estos materiales futuristas podrían prevenir caries secundarias y prolongar significativamente la vida útil de las restauraciones.


Enlaces internos

Enlace externo de autoridad

Para profundizar en el futuro de la odontología digital, consulta el estudio de Key-Stone y Fenin sobre digitalización de laboratorios dentales en España:
https://www.fenin.es/publicaciones-estudios/

 

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué ventajas tiene enviar archivos STL al laboratorio en lugar de impresiones físicas?

Los archivos STL permiten precisión milimétrica en la reproducción de modelos dentales, eliminando distorsiones de materiales de impresión tradicionales. El envío digital reduce tiempos de entrega de días a horas, permite almacenamiento seguro sin espacio físico y facilita reimpresión exacta si es necesario. Además, el laboratorio recibe la información instantáneamente y puede comenzar el diseño CAD inmediatamente, acortando el tiempo total de fabricación hasta 5-7 días en casos complejos. La compatibilidad universal del formato STL garantiza trabajo fluido con cualquier laboratorio digital.

2. ¿Cómo puedo mejorar la comunicación del color con el laboratorio protésico?

La comunicación efectiva del color requiere fotografías intraorales con luz estandarizada (5,500K), uso de guías de color VITA bajo iluminación natural, y documentación escrita detallada de tono, translucidez y características especiales. Apps como VITA mobileAssist facilitan el envío digital de recetas de color completas que incluyen todos los parámetros necesarios. Incluir fotografías del rostro completo del paciente ayuda al técnico a contextualizar el trabajo y lograr integración natural. Establecer un protocolo estándar con el laboratorio garantiza consistencia en todos los casos y reduce discrepancias cromáticas.

3. ¿Cuáles son los errores más comunes al realizar escaneos intraorales?

Los errores más frecuentes incluyen información faltante en superficies mesiales y distales por ángulos difíciles de acceso, control inadecuado de humedad que afecta la captura, y no verificar la calidad del escaneo en tiempo real antes de finalizar. También ocurre no escanear áreas de soporte críticas, movimientos rápidos del escáner que impiden procesamiento correcto, y trabajar con equipos sin calibración adecuada. Revisar inmediatamente el archivo STL completo en pantalla y realizar múltiples pasadas en zonas complejas previene retrabajos y citas adicionales.

4. ¿Cuánto tiempo tarda realmente un flujo digital completo comparado con métodos tradicionales?

Un flujo digital optimizado reduce el tiempo total de 10-14 días (método tradicional) a 3-5 días para coronas y puentes simples. Rehabilitaciones complejas sobre implantes que tradicionalmente requerían 3-4 semanas se completan en 7-10 días con flujo digital. El envío instantáneo de archivos elimina 2-4 días de transporte físico, y la fabricación CAM reduce tiempos de producción en 50-60% respecto a métodos artesanales tradicionales. Esta rapidez beneficia directamente al paciente con menos citas y menor tiempo con provisionales.

5. ¿Qué protocolo debo seguir si el laboratorio reporta problemas con mi archivo STL?

Si el laboratorio detecta problemas en el archivo, solicita capturas de pantalla específicas de las áreas problemáticas para identificar exactamente qué falta o está distorsionado. En muchos casos, puedes realizar un escaneo complementario solo de la zona problemática y enviarlo para que el técnico lo integre digitalmente. Mantén comunicación directa con el laboratorio mediante WhatsApp o videollamada para resolver dudas en tiempo real. Si el archivo tiene defectos críticos irrecuperables, programa una nueva cita con el paciente exclusivamente para reescanear las áreas afectadas (usualmente 5-10 minutos). Documentar estos casos ayuda a identificar patrones y mejorar tu técnica de escaneo sistemáticamente.

Compartir esta publicación